Vida y Obra
Píndaro
Grecia, 518 a.C.-Argos, id., 438 a.C.Poeta
lírico griego. De su extensa producción se han conservado 45 odas
triunfales o epinicios, divididos en cuatro libros (Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas),
que constituyen una de las mejores muestras de lírica coral griega. Fue
uno de los poetas griegos más famosos, como lo demuestra el interés que
ya en la Antigüedad tardía despertó su figura, siendo objeto de seis de
las Vidas que escribió Plutarco, en las que los datos creíbles
se mezclan con significativas leyendas, como la que cuenta que, siendo
niño, las abejas bañaban sus labios en miel mientras
soñaba.
Parece seguro que pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y
que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en
que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos
literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía
influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna.
Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante
las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano
conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la
incipiente formación de la democracia ateniense.
Parece seguro que pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y
que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en
que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos
literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía
influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna.
Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante
las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano
conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la
incipiente formación de la democracia ateniense.
Poeta lírico griego. Fue llamado por el tirano de la isla de Samos,
Polícrates, como poeta de corte y se dice que también como preceptor, y
permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas.
Aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió
para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta
aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros
poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se
dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la
corte. De su obra se han conservado tan sólo algunos fragmentos, en los
que canta a los goces de la vida y el amor, y gracias a la edición del
filólogo alexandrino Aristarco de Samotracia, se sabe que se dividía en
poesía lírica, elegíaca y yámbica.
Separado de la lírica lesbia por más de medio siglo, Anacreonte se mueve
en un mundo diverso, donde han desaparecido los ideales aristocráticos
de Alceo y Safo, y en el que la presión de los persas obligó a los
habitantes jonios de su ciudad (Feos) a marchar a las costas tracias,
donde este poeta inicia sus primeros versos.
Más tarde Anacreonte dirige sus pasos a la corte de Polícrates en Samos,
de donde parte hacia Atenas con el tirano Hiparco. Aquí el marco su la
poesía lo constituye el distinguido simposio, muy de moda en la época de
las tiranías, en el que se concede gran importancia al refinamiento de
los modales en el banquete. Si Alceo recitaba poesía del arsenal en su
círculo de combatientes, Anacreonte nada quiere saber de rencillas y
guerras. Él mismo dice que desea cantar los dones de Afrodita y los
alegres placeres de la fiesta, que presentan un carácter netamente
erótico. Sus versos reflejan la dulzura d la vida con tal intensidad que
en ocasiones llega a ser dolor.
Revela su originalidad tanto en expresiones metafóricas, como en el uso
de abundantes epítetos. El sentido del poeta por lo delicado y frágil se
expresa en los versos que compara a la juventud esquiva con el pequeño
corzo que, abandonado por la madre, anda por el bosque lleno de temor.
Los alejandrinos conocían cantos, elegías y yambos de Anacreonte, y
publicaron sus poemas en cinco libros. Su arte no admite continuadores y
quienes lo intentaron convirtieron su gracia en simpleza, su placer por
la vida en debilidad por el vino y el amor. Sus poemas fueron
compuestos hasta la época bizantina y sesenta de ellos están recopilados
en manuscritos detrás de la Antología palatina.
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres
del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la
guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la
sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco.
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres
del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la
guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la
sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco.
El amor para Anacreonte es algo fundamentalmente sensual, fugaz y
pasajero, por lo que sus composiciones sobre ese tema suelen ser breves.
Son famosos sus poemas dedicados a la muchacha joven y asilvestrada a
quien llama «potra tracia», así como aquellos que hacen referencia a
juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Ha
pasado a la posteridad como el poeta de los banquetes. Sus poemas fueron
copiados e imitados en época más tardía: le fueron asignados a él en su
totalidad aunque en la actualidad se supone que no son suyos. A este
compendio de poemas se le llama Anacreónticas.
Anacreonte afirmaba con frecuencia, haciendo referencia a la relación
que la poetisa Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un
amor sexual por ellas. Tales afirmaciones fueron causa de rumor y con el
paso del tiempo se extendieron de tal modo, que debido a ello nacieron
los términos «lesbianismo» y «safismo», que aluden a la homosexualidad
femenina, en referencia al rumor extendido al respecto de Safo de Lesbos
por el poeta.
Safo
Con respecto a esta poetisa lírica griega, se conoce su fama, pues hizo
que Platón se refiriera a ella dos siglos después de su muerte como la
décima musa. Nació en la isla de Lesbos, probablemente en Mitilene.
Aunque no se sabe mucho acerca de su vida, perteneció al parecer a una
familia noble y fue contemporánea del poeta lírico Alceo, de quien se
supone fue su amante, y de Stesichorus. También se dice que se casó con
un hombre rico de la isla de Andros y que tuvo una hija llamada Cleis.
Otra leyenda, que no merece credibilidad alguna, sostiene que, tras ser
rechazada por el joven marino Faón, se arrojó desde un acantilado en
Léucade (una isla de la costa occidental de Grecia). No se sabe cuando
murió, pero en sus poemas de última época se describe a sí misma como
una anciana que goza de una vida tranquila, pobre, en armonía con la
naturaleza.
Los fragmentos que hoy conservamos de sus poemas indican que Safo enseñó
su arte a un grupo de mujeres jóvenes, con las que mantuvo una estrecha
relación y para las que compuso sus odas nupciales cuando la
abandonaron para casarse. El poeta Anacreonte (mediados del siglo VI
a.C., es decir, una generación posterior a Safo), afirmaba, en
referencia a este grupo, que Safo sentía un amor sexual por las mujeres;
de ahí proceden los términos lesbianismo y safismo, que aluden a la
homosexualidad femenina.
Safo escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales,
elegías e himnos, pero apenas se conservan algunos fragmentos de todos
ellos. Entre estos destaca la Oda a Afrodita, citada por el erudito
Dionisio de Halicarnaso en el siglo I a.C. se descubrió
un papiro con nuevos fragmentos de sus poemas. La poesía de Safo se
caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección
formal, su intensidad y su emoción. Inventó el verso hoy conocido como
oda sáfica (tres endecasílabos y un adónico final de cinco sílabas).
Muchos poetas griegos posteriores asimilaron la influencia de Safo, en
particular Teócrito. A pesar de lo fragmentario de su producción
conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde
con la concepción helénica de la poesía, de hacer perdurable su amor a
través de su creación poética.
El trabajo de la décima musa es el producto de la derivación de la
lírica tradicional, popular o pre literaria griega de los siglos VII y
VI a. C. que se convertiría en la lírica literaria. Esta distinción se
debe a las diferencias del carácter oral y tradicional de la primera y
el carácter escrito de la segunda que surgió, a propósito, a la par con
la difusión de la escritura en el siglo VII a. C. Por otra parte, las
características y temas a tratar que adopta la lírica literaria de la
tradicional son esencialmente las mismas solo que esta vez se hallan mas
concentradas en los motivos de un yo individual. El éxito, en gran
parte, de la poesía de Safo radica en la adopción del amor como tema
personal. Por lo tanto, las situaciones creadas serían temporalmente
cercanas a sí y a la audiencia. De ahí que fue necesario crear una forma
de expresión adecuada para expresar sus sentimientos más íntimos, de
manera que sus composiciones podían distinguirse por una fuerte
presencia del yo que canta y ese yo autorreferencial que está
frecuentemente situado en el tiempo y en el espacio.
Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser
humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o
una intangible nostalgia. Ejemplo de esto se encuentra en el Himno en
honor a Afrodita, el único poema que nos ha llegado completo de toda su
obra. Podría considerarse como una oración, una súplica dirigida a la
diosa del amor para conseguir su ayuda y lograr así el amor de su
enamorada. Parece que no es la primera vez que Safo invocaba a la diosa
para esto mismo, en el poema Afrodita habla directamente a Safo y le
pregunta por los motivos por los que la llama de nuevo. La descripción
de la diosa bajando del cielo en su carro rodeada de alegres gorriones,
sonriendo responde a una de las imágenes más evocadoras de la diosa.
Safo ha adquirido el nombre de la décima musa por su resonancia e
importancia dentro del mundo de la poesía. De su producción literaria
son pocos los fragmentos que se han podido rescatar, entre ellos, el
Himno en honor a Afrodita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario